El auge de las Comunidades Energéticas en España 2024-25

septiembre 5, 2025
Featured image for “El auge de las Comunidades Energéticas en España 2024-25”

El auge de las Comunidades Energéticas en España 2024-25

Las Comunidades Energéticas han experimentado un crecimiento notable en España durante el periodo 2024-2025.

Según un informe publicado en junio de 2025, España alcanzó las 659 comunidades energéticas constituidas a lo largo de 2024, lo que supuso un aumento del 44% respecto al año anterior (cuando se contabilizaron 479).

Y si bien no hay un recuento oficial consolidado para todo el año 2025, se observa que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha seguido apoyando la creación de nuevas comunidades. En agosto de 2025, por ejemplo, se respaldó la creación de 27 nuevas comunidades energéticas.

Estos datos sugieren que la cifra de comunidades energéticas constituidas en España para el cierre de 2025 será significativamente mayor que la registrada en 2024, continuando la tendencia ascendente.

Las claves

Este notable crecimiento no es casual; refleja un cambio de mentalidad colectivo, donde la preocupación por el medio ambiente y la búsqueda de la autonomía económica se han convertido en motores de acción. La sociedad ha comprendido que la energía no es solo un bien de consumo, sino una herramienta para la sostenibilidad y el empoderamiento local. La participación activa en estos proyectos es una prueba irrefutable de que los ciudadanos han dejado de ser meros espectadores para convertirse en protagonistas de un futuro más verde y justo.

Por supuesto, tampoco podemos olvidar como factor clave, el despliegue de programas de ayudas públicas a distintos niveles: estatal, autonómico, provincial y municipal. Iniciativas como las convocatorias CE-Implementa, líneas de subvención específicas en diferentes comunidades, o la puesta en marcha de Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC), han contribuido de manera decisiva a facilitar la constitución legal y consolidación de comunidades energéticas, la realización de estudios técnicos o la ejecución de proyectos piloto.

Beneficios clave de las comunidades energéticas
  1. Ahorro económico: Los participantes pueden reducir significativamente su factura eléctrica al consumir energía generada localmente, con precios más bajos y estables. La energía excedentaria se puede vender a la red o compensar en la factura.
  2. Sostenibilidad ambiental: Fomentan el uso de fuentes de energía renovable, lo que contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y a la lucha contra el cambio climático.
  3. Empoderamiento ciudadano: Permiten a los ciudadanos ser agentes activos en la transición energética, participando en la toma de decisiones y en los beneficios de la comunidad.
  4. Desarrollo local: Los proyectos de energía distribuidos generan empleo y fomentan la actividad económica en el ámbito local, fortaleciendo el tejido social y económico de los municipios.
Retos y perspectivas de futuro

A pesar de su crecimiento, las Comunidades Energéticas aún enfrentan desafíos, como la complejidad administrativa para su constitución, la necesidad de financiación y apoyo técnico, el acceso a recursos o la capacidad de gestión.

Otros retos que afrontan estos colectivos son: la lucha contra la pobreza energética, el impulso de la igualdad de género, la integración de colectivos vulnerables o el desarrollo del medio rural.

Las iniciativas actuales, en su mayoría, aún son de pequeña escala, con menos de 50 miembros; su alcance se limita a una única instalación de autoconsumo; y enfrentan retos de gestión y continuidad para asegurar su viabilidad a largo plazo, o de participación e inclusión para garantizar que el modelo beneficie a una base más amplia de la ciudadanía.

Sin embargo, se espera que el número de comunidades energéticas siga creciendo exponencialmente, convirtiéndose en un pilar fundamental de la transición energética justa, de la democratización de la energía y de la creación de comunidades más resilientes y cohesionadas.

No lo dudes y ¡súmate!


Compartir